Teatro Foro

Teatro Foro

Creando el Teatro Foro

En marzo del 2022, durante un taller de 5 días y utilizando métodos de Teatro Foro, un grupo de 28 mujeres y hombres provenientes de 22 comunidades de la región de la Chiquitania actuaron juntos, compartieron sus propias historias y experiencias de incendios y crearon cuatro actuaciones cortas. Las obras ponen en escena una serie de opresiones y conflictos que fueron parte de las experiencias vividas por los y las participantes. Estos provenían de diferentes grupos sociales, incluidos: indígenas originarios, campesinos migrantes, agricultores y trabajadores agrícolas; no tenían ninguna habilidad teatral previa: eran “expertos por sus propias vidas”, seleccionados por su conocimiento directo y vivencial sobre los temas.

El taller resultó en una intensa experiencia individual y colectiva. Se utilizaron distintas técnicas del repertorio de TF para construir un ambiente de confianza entre los participantes y de escucha profunda. Los participantes compartieron sus sentimientos y emociones a medida que cambiaban a lo largo del proceso. Compartieron una sensación de libertad de las preocupaciones y responsabilidades diarias y la sensación de reconectarse con su “niño interior”. También disfrutaron el aprendizaje de nuevas perspectivas y experiencias sobre los incendios a través de las historias de otros, así como compartir los desafíos y problemas que sufren las comunidades locales.

El taller representó también una oportunidad para la investigación social, para comprender cómo las personas describen, representan y sienten situaciones de opresión relacionadas con los incendios forestales, permitiendo explorar a los conflictos en un entorno de confianza y respeto. Con el fin de comprender mejor estos aspectos, se realizaron entrevistas con todos los participantes del taller.

Poniendo en escena al dialogo público

Siete participantes mujeres y hombres, fueron seleccionados para actuar en la obra de TF en cuatro lugares de la Chiquitania: Roboré, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco y Concepción. Estos municipios incluyen algunas de las áreas más afectadas por los incendios en los últimos años, además de albergar una variedad de grupos sociales como comunidades indígenas, campesinas, menonitas y urbanas.

Dos de las cuatro obras de TF se representaron 14 veces durante una gira de dos semanas. Las ubicaciones de las actuaciones incluyeron entornos urbanos (por ejemplo, la plaza principal de los municipios) y principalmente comunidades rurales indígenas y campesinas, algunas de ellas bastante alejadas . El público varió mucho, desde grupos de más de 100 personas hasta pequeños grupos de 15 o 20 personas. Actuamos frente a estudiantes de secundaria, así como para niños y niñas; pero principalmente tratamos de interactuar con adultos con experiencias directas de incendios forestales.

Se presentó una obra en cada lugar. Después de la actuación, que termina con una situación no resuelta de opresión o conflicto, nuestro facilitador – llamado “el Joker” – invita al público a volver a contar la trama, a identificar a los personajes oprimidos y compartir ideas sobre cómo se podría cambiar la situación de una manera positiva. Entre tres y cuatro miembros de la audiencia fueron invitados al escenario, uno a la vez, para representar su estrategia de cambio frente a los personajes opresivos. Luego se hicieron preguntas al público sobre si la estrategia propuesta fue exitosa y realista. Nuestro objetivo era reunir a diferentes personas que viven diferentes posiciones sociales en un diálogo (potencialmente tenso) y capacitar a los miembros del público para que participen en acciones transformadoras fuera del escenario, en sus propias comunidades.

Las actuaciones de TF no son solo espacios que facilitan la participación social; también son poderosas oportunidades para la investigación social cualitativa y la recolección de datos. Las actuaciones públicas y los debates posteriores a la actuación fueron filmados; y el equipo de investigación acompaño a los viajes de la obra de TF para entrevistar a los participantes, a personas del público y a actores claves en las comunidades locales con el fin de explorar más a fondo la dinámica de los conflictos locales, los impactos del fuego en las relaciones intercomunitarias, los medios de subsistencia y las estrategias de conservación, así como las percepciones de discriminación y estigmatización.

Fotos: Max Hirzel